NUESTRA
HISTORIA
A partir de los años 70, dimos inicio a las primeras negociaciones de compra de tierras para siembra de palma aceitera en el cantón Quinindé – Esmeraldas.
De manera inmediata, iniciamos la siembra de palma, mientras se extendía la búsqueda y compra de más tierras. En 1976 arrancamos con el proceso de siembra en el sector del país.
En el mismo período adquirimos una hacienda en Quinindé, a la que la convertimos en un campo genético, donde semillas certificadas de palma aceitera y polen serían producidas.
A lo largo de los años, hemos desarrollado variedades de palma para mejorar el material genético, como por ejemplo la denominada guineensis “El Dorado”; así como también perfeccionamos los ensayos del material Híbrido OxG, mismo con el que posteriormente resembraríamos las plantaciones afectadas por la enfermedad Pudrición del Cogollo (PC), puesto que este material es tolerante a la enfermedad.
1976 – Se adquiere la hacienda Cole
La superficie total era de 2857,50 ha. sin embargo, por razones de invasiones y de donaciones que se realizan a favor de una pre cooperativa Ronca Tigrillo y a la institución llamada Inefan del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se donan 1071 ha. teniendo actualmente una cabida real de 1786,50.
Actualmente – Desarrollo de estación experimental (siembra de plantas madres duras guinnensis y plantas madres oleíferas para que, mediante el mejoramiento genético, con la asesoría del CIRAD llegar a la producción de semillas certificadas tanto de material alto oleico, así como, de material guineensis altamente tolerantes a la Pudrición del Cogollo).
NUESTRA
HISTORIA
A partir de los años 70, dimos inicio a las primeras negociaciones de compra de tierras para siembra de palma aceitera en el cantón Quinindé – Esmeraldas.
De manera inmediata, iniciamos la siembra de palma, mientras se extendía la búsqueda y compra de más tierras. En 1976 arrancamos con el proceso de siembra en el sector del país.
En el mismo período adquirimos una hacienda en Quinindé, a la que la convertimos en un campo genético, donde semillas certificadas de palma aceitera y polen serían producidas.
A lo largo de los años, hemos desarrollado variedades de palma para mejorar el material genético, como por ejemplo la denominada guineensis “El Dorado”; así como también perfeccionamos los ensayos del material Híbrido OxG, mismo con el que posteriormente resembraríamos las plantaciones afectadas por la enfermedad Pudrición del Cogollo (PC), puesto que este material es tolerante a la enfermedad.
NUESTRA
HISTORIA
A partir de los años 70, dimos inicio a las primeras negociaciones de compra de tierras para siembra de palma aceitera en el cantón Quinindé – Esmeraldas.
De manera inmediata, iniciamos la siembra de palma, mientras se extendía la búsqueda y compra de más tierras. En 1976 arrancamos con el proceso de siembra en el sector del país.
En el mismo período adquirimos una hacienda en Quinindé, a la que la convertimos en un campo genético, donde semillas certificadas de palma aceitera y polen serían producidas.
A lo largo de los años, hemos desarrollado variedades de palma para mejorar el material genético, como por ejemplo la denominada guineensis “El Dorado”; así como también perfeccionamos los ensayos del material Híbrido OxG, mismo con el que posteriormente resembraríamos las plantaciones afectadas por la enfermedad Pudrición del Cogollo (PC), puesto que este material es tolerante a la enfermedad.
1973 – Se constituye la empresa Tatiana S.A.
Primer lote de 674 ha. en el sector Km El 200 de la vía Quito – Esmeraldas.
1974 – Se adquieren 1406 ha. Lotes Pueblo Nuevo, Primavera y Santa Gertrudis.
1976 – Se compra 74,6 ha. que corresponden al Lote El Limón y en el sector de Río Blanco se compra 3400 ha.
1976 – 2000 – Se adquieren varios lotes que llevan los nombres de los vendedores o propietarios anteriores, como son: Malatay, Gonzales, Farías, Villegas, Celi, Pico, Maldonado y otros, teniendo un total de 5554,60 ha.
1976 – Se compra la hacienda San José ubicada a un kilómetro de Quinindé esta propiedad tiene una superficie de 34 ha.
1974 – 1994 – Se siembra la Primera generación del cultivo de palma africana variedad guineensis con material Cirad importado, los rendimientos promedios de Palma Africana se registran cuando el cultivo llega a los 6 y 7 años, obteniendo hasta 28 T/ha/año.
2005 – La segunda generación de palma se empieza a sembrar y esta se efectúa por la altura de la palma que llegaba entre 13 y 14 metros y la imposibilidad de cosecharla y podarla.
2008 – Se resiembra la segunda generación con el mismo material guineensis
1974 – 1975 – Se construye en Río Blanco una extractora nueva con mayor capacidad.
2014 – 2020 – Se presenta la afectación de la PC (Pudrición de Cogollo) afectando 3500 ha. de palma sembradas.
2015 – Se resiembra con material híbrido áreas nuevas que suman un total de 2027 ha. actualmente tenemos sembrado en áreas iniciales un total de 2877 ha.
1977 – Se adquieren dos lotes de 50 ha. cada uno en donde se siembran las primeras 100 ha de material guineensis, años de cultivo 78 y 79, en 1978
1998 – Se compra a ACEIPA 4000 ha. de terreno con 280 ha. sembradas con palma africana material guineensis que procedían del INIAP Santo Domingo de los Colorados Ecuador, de años de cultivo 89 y 90.
2008 – 2009 – Se renuevan con material híbrido.
2001 – 2006 – En la parte sur de este lote se siembran 1700 ha. de material guineensis.
Actualmente – 8000 ha. de material híbrido 2000 ha. con material guineensis, de las cuales mantenemos 1100 ha. aproximadamente y las 900 ha. restantes se está preparando sus suelos para resiembras con material híbrido, la gran mayoría en ACEIPA, las últimas compras de tierras 600 ha. corresponden a siembras nuevas en el sector de San Roque y otras 620 ha. que pertenecían a la Cooperativa la Pantera se entregaron como parte de la Reserva Forestal al Ministerio del Ambiente.
Actualmente en PDE se tienen un total de 10000 ha. de cultivo 8000 de híbrido y 2000 de guineensis, en vías se han empleado 480 ha. de terreno, en potreros un área de 460 ha.
Existe una extractora ubicada en el centro de la plantación con una capacidad de 70 Ton/h.
2000 – 2002 – Se adquieren en San Lorenzo los Lotes Chanul 1, Chanul 2 y Najurungu.
2005 – Se compra el Lote Sande y se instala una extractora en la parte central con oficinas y viviendas.
2007 – 2008 – Todo el material guineensis que llego a dar hasta un promedio de 30 Ton/ha.
2015 – Inicia renovación de la plantación con el nuevo material híbrido.
Actualmente – Cuenta con 5066,35 ha en producción.
1976 – Se adquiere la hacienda Cole
La superficie total era de 2857,50 ha. sin embargo, por razones de invasiones y de donaciones que se realizan a favor de una pre cooperativa Ronca Tigrillo y a la institución llamada Inefan del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se donan 1071 ha. teniendo actualmente una cabida real de 1786,50.
Actualmente – Desarrollo de estación experimental (siembra de plantas madres duras guinnensis y plantas madres oleíferas para que, mediante el mejoramiento genético, con la asesoría del CIRAD llegar a la producción de semillas certificadas tanto de material alto oleico, así como, de material guineensis altamente tolerantes a la Pudrición del Cogollo).